martes, 14 de agosto de 2012

Lingüística

1UNIDAD 1 ENFOQUE DESCRIPTIVO: La lingüística estudia 4 ciencias: 1) La lingüística (el lenguaje) existen 2 opiniones distintas sobre lo que debe estudiar un lingüista, algunos creen que tiene que estudiar el sistema (que es un sustantivo, un verbo, el orden de la oración, etc.) y otros creen que tiene que estudiar el lenguaje (uso del sistema, gramática). Lo correcto sería estudiar ambas, o sea que un lingüista debe estudiar la teoría del sistema y la teoría del lenguaje. 2) La gramática, tiene varios componentes: 1- Fonología, los fonema (sonidos de las letras, articulación, el aire, etc.) 2-Morfología, los morfemas (ejemplo el prefijo in, que significa negación) 3-Sintaxis oracional, lo sintáctico 4- Sintaxis textual, se analizan los textos 3) Psicolingüística, es el estudio de cómo procesamos la información que recibimos (comprensión lectora) 4) Sociolingüística, es el estudio de la variedad de lenguas en función de los grupos sociales. ESTRUCTURALISMO En "La gramática estructural en la escuela secundaria" de Mabel Rosetti, dice que la lengua es forma, no sustancia (no toma en cuenta el sentido en sí) lo que importa es el análisis de la lengua, no son los significados, la realidad señalada, sino el molde como ésta se conforma dentro de los distintos moldes o signos que le ofrece el sistema. Una misma realidad puede aparecer en diferentes receptáculos. Distintas estructuras contienen una misma sustancia. A la lingüística le interesarán las estructuras diferentes (el calor del sol, el calor solar, el sol con su calor) que, sin embargo, apuntan a un mismo objeto. Gráficamente podríamos presentar este hecho así: El calor del sol. El calor solar. Igual sustancia 4 moldes 3 moldes Diferente forma La forma lingüística es, entonces, el resultado de la relación de los signos La escuela de Copenhague Partiendo de Saussure, Luis Hjelmslev ha elaborado una doctrina lingüística de notable rigor científico. En el hecho de lengua distingue dos planos solidarios: el de la expresión (relacionado con el significante de Saussure) y el del contenido (relacionado con el significado). En el plano de la expresión aparecen fundamentalmente fonemas, acentos, entonación, etc.}; en el plano del contenido, todo lo referido a las categorías gramaticales y a las unidades de significación. DESARROLLO DE LA CONCEPCIÓN DE FERDINAND SAUSSURE Concepto de signo: algo funciona como signo cuando representa algún significado que el receptor debe interpretar. Cuando un hablante durante un diálogo se pone colorado aparece un signo espontáneo e involuntario que el receptor necesita descifrar. Hay signos voluntarios, "señales" y signos involuntarios, "síntomas". Signo lingüístico: la lengua se compone de signos lingüísticos y cada signo está formado por un significado (contenido o concepto), un significante (expresión) y un referente (objeto real o imaginario al cual se refiere). Concepto de signo..significante] ...significado] UNO SIN EL OTRO NO FORMAN EL SIGNO Signo: entidad psíquica, está en la mente, es una entidad biplánica. Están unidos a un proceso cultural (lo social) el significado y el significante, tenemos tantos como lenguas, el signo es infinito, tiene un formato, es creado para comunicar. Características del signo Arbitrariedad: porque el carácter arbitrario se formula a partir del concepto de falta de motivación, porque no hay una razón por la cual determinado significado se lige a determinado significante. Linealidad: afecta sólo al significante, todo signo que yo enuncie o escriba está necesariamente sometido al sector tiempo. El tiempo indica sucesión, sólo puedo emitir un sonido detrás de otro, no puedo pronunciar los signos simultáneamente. Mutabilidad: ( que va cambiando) el individuo por si mismo no puede decidir cambios, la comunidad en su conjunto sí. Los signos se alteran o cambian con el paso del tiempo, pero lo que se altera es el significante, no el significado. Inmutabilidad: es inmutable en relación a la comunidad lingüística que lo usa. El individuo hablante no puede tomar decisiones que afecten a la convención de la lengua, al carácter convencional de los sistemas lingüísticos que nos permiten entendernos. Eje de la temporalidad Sincronía: es el estudio de los signos lingüísticos en el momento en que se están estudiando. Siglo xix Es el estado de la lengua en un momento determinado. Saussure dice basta de lingüística histórica, basta de diacronía, se debe practicar una lingüística y una gramática sincrónicas que expliquen el estado de las lenguas en determinado momento, tal como las lenguas se usan por los habitantes en ese momento dado. Hecho estático. Diacronía: el signo lingüístico que a través del tiempo fue cambiando. Es el estudio histórico de una lengua o varias lenguas. Es todo lo que se relaciona con las evoluciones. En este eje histórico tomaré un elemento por vez, por ejemplo estudiaré que la expresión "vuestra merced" se transformó en la actual forma usted. En este eje nunca se puede considerar más que una cosa por vez. Hecho evolutivo. La lengua: *sistema de signos lingüísticos *lo puede estudiar un lingüista porque hay un sistema, un orden, es social y convencional. El habla: *es el uso del sistema * es individual (particular) porque somos todos distintos, se construye socialmente. Para Saussure la lengua es un objeto bien definido, está localizado claramente en la unión del concepto e imagen acústica. La lengua es la parte social compartida por los miembros de la comunidad. Saussure separa la lengua del habla y da pruebas de esta división, él dice: "yo puedo estudiar lenguas muertas, griego y latín, a partir de la gramática y de los diccionarios, sin hablar yo puedo entender el sistema lingüístico de lenguas hoy no habladas. En contraposición a la lengua, el habla es un acto individual, es un acto de voluntad y de elección" Dentro del habla hay dos partes: *la elección que realiza el individuo para expresarse: elige del sistema lingüístico expresiones y combinaciones de ellas, con vistas a manifestar su pensamiento. *el mecanismo psicofísico: le permite al individuo exteriorizar las elecciones que ha realizado. Saussure está diferenciando el aspecto referido a la actividad intelectual y cognitiva de seleccionar ideas conjuntamente con expresiones, del aspecto referido a la producción concreta de habla o escritura Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas: Según Mabel Rosetti Ya Saussure había reconocido que la lengua es una red de relaciones. Estas relaciones se dan en dos esferas: 1) la sintagmática (es horizontal) o el encadenamiento lineal de los signos. Muro blanco, por ejemplo, constituye un sintagma, una relación entre elementos consecutivos en el hilo del discurso. 2) la pragmática (es vertical) o la asociación mental que se establece entre los elementos de un sistema. Los tiempos de verbos (canto, cantas, canta, etc.), la declinación de los pronombres (yo, me, mi, etc.) el conjunto de las vocales, son ejemplos clásicos de paradigmas. Hjelmslev retoma esta concepción de Saussure y la elabora con más precisión. La paradigmática y la sintagmática se dan en dos planos (expresión y contenido). Y además en cada uno de estos campos los signos pueden estar vinculados por los siguientes tipos de relaciones: 1- interdependencia: un signo exige el otro y éste al primero. 2- determinación: un signo exige al otro pero no a la inversa. 3- constelación: compatibilidad entre los signos. UNIDAD 2 GRAMÁTICA ORACIONAL Concepto: Según Ángela Di Tullio la gramática es la descripción de una lengua, la gramática es una construcción teórica diseñada para describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico. Sus partes: La gramática sólo estudia las unidades significativas y su combinatoria. Comprende dos partes: la morfología y la sintaxis. La primera se ocupa de la estructura interna de las palabras, la segunda estudia la combinatoria de las palabras en el marco de la oración, su unidad máxima. La gramática tradicional centró su estudio en la palabra y su clasificación ("las partes de la oración") por lo que estuvo más cerca de la morfología que de la sintaxis. En cambio en la gramática moderna, fundamentalmente desde mediados de este siglo, la oración se convierte en la unidad básica cuyos formantes son las unidades intermedias. Unidades fundamentales del análisis fonológico, morfológico y sintáctico: Fonológico: el fonema es un sonido que determina el significado de una palabra. Si cambia el sonido, cambia el significado (sobre-cobre-pobre) En el lenguaje escrito los fonemas se representan por medio de letras con algunas particularidades que debemos tener en cuenta: -la lengua española en la Argentina se caracteriza por pronunciar las letras distintas con un mismo sonido Canario queso kilo Cielo seda azul Verde árbol Ellos yo Nostalgia viaje -otras veces una misma letra (grafema) puede tener dos sonidos: Cielo campo Ingeniero hidalgo -también hay letras que no tienen sonido: Guitarra Hechizo Quimera Vocales y consonantes: las vocales se caracterizan porque, al pronunciarlas, el aire que proviene de los pulmones sale libremente sin verse obstruido por ningún órgano de fonación (dientes, labios, lengua, paladar, alvéolos). Con las consonantes ocurre lo contrario, la salida del aire se ve obstruida por algún órgano según la letra de que se trate. Por ejemplo: al pronunciar la "p" son los labios los que interceptan la salida del aire, con la "d", son los dientes y la lengua. Otra diferencia es que sólo las vocales pueden formar sílabas por sí solas. Encuentro de vocales: Diptongo: es la unión de dos vocales en la misma sílaba. Para que esto ocurra las vocales contiguas deben ser: Una cerrada átona + una abierta= pia / no Una abierta + una cerrada átona= pei / ne Una cerrada + una cerrada= hui / da Hiato: el encuentro de dos vocales abiertas o una abierta y una cerrada con tilde sobre la vocal cerrada se denomina hiato. Las vocales que forman el hiato pertenecen a sílabas distintas. Una abierta + una abierta = hé / ro / e Una cerrada átona + una abierta = dí / a Triptongo: la unión de tres vocales en la misma sílaba constituye un triptongo. Para que esto ocurra las vocales deben ser: Una cerrada + una abierta tónica + una cerrada = buey Grupo de consonantes: forman grupos aquellas consonantes que permanecen unidas en la misma sílaba, y son las siguientes: B c d f g p t unidas con l / r Morfológico: Se ocupa de analizar las unidades mínimas de significación (morfemas) y su combinación para formar las palabras. En este plano interesan las variaciones o accidentes de las palabras (género, número, tiempo, modo, persona). Consideremos la palabra mares. Aquí tenemos dos morfemas: mar + plural. Comparemos con niños. Aparecen tres morfemas: niñ + masculino + plural. Sintáctico: Se ocupa de las reglas de relación entre las palabras. Le interesa qué función gramatical cumplen a partir de esa relación. En este plano las palabras se estudian como clases funcionales. Por ejemplo decimos que el sujeto es siempre un sustantivo (María canta) o que el núcleo de una construcción verbal es un verbo (Leen mucho). También estudia la concordancia, los tipos de conexión, etc. LA SINTAXIS La oración y proposición: La oración es una unidad de sentido. Su límite es el punto. (Las luces se encienden.) (El público grita y aplaude) La proposición es una unidad de sentido que no posee independencia sintáctica. Está incluida en la oración mediante un nexo. (Las luces se encienden (mientras el público grita y aplaude).) Oración simple, compuesta y compleja Oración simple es aquella que no contiene proposición. (Yo estudié.) Oración compuesta es aquella que contiene proposiciones coordinadas. ((Yo estudié) pero (mis compañeros no).) Oración compleja es la que posee una o más proposiciones subordinadas. (Yo estudié (lo que indicó el profesor).) Oración bimembre y unimembre Oración unimembre es la que no puede dividirse en sujeto y predicado. (Calma intensa). Son unimembres las oraciones impersonales. Los principales tipos son: 1) con verbos impersonales - indican fenómenos atmosféricos (llover, tronar.) - haber con sentido de existir (hay sol) -hacer y ser con sentido temporal (es de día, hace calor). 2) acompañadas del pronombre se cuasirreflejo: (Se escuchó a todos) (Se vive feliz) 3) oraciones en tercera persona del plural. No sabemos si se trata de uno o varios actores de la acción. (Llaman a la puerta.) (Dicen que está enfermo.) Oración bimembre es la que puede dividirse en sujeto y predicado (Un vapor gris sube de los árboles.) Clases de sujeto Sujeto expreso y tácito El sujeto expreso aparece explicado en la oración (Llegaron los visitantes.) El sujeto tácito aparece omitido pero se puede recuperar (Llegaron durante la mañana.) Sujeto simple y compuesto El sujeto simple posee un solo núcleo. (Las lluvias provocaron inconvenientes.) El sujeto compuesto posee dos o más núcleos. (Las lluvias y la crecida de los ríos provocaron inconvenientes.) Clases de predicado Predicado verbal y no verbal. Predicado verbal es aquel cuyo núcleo es un verbo. (La reina era una mujer maravillosa.) Predicado no verbal es aquel que no lleva verbo. (La reina, una mujer maravillosa.) Predicado simple y compuesto El predicado simple posee un solo núcleo. (Un desconocido robó un equipaje.) El predicado compuesto posee dos o más núcleos. (Un desconocido robó y huyó.) Estructura del sujeto: Construcción formada por un sustantivo que suele ir acompañado de subordinados, es decir, de otros elementes que dependen de él. Estos subordinados pueden ser: Modificador directo: articulo o adjetivo conectado a su núcleo sin preposición. (Los sueños revelaban su preocupación.) Modificador indirecto: sustantivo conectado a su núcleo por medio de una preposición. (El debate de los diputados se prolongó.) Aposición: sustantivo en relación de equivalencia con su núcleo. Si se invierte el orden, la aposición se convierte en núcleo del sujeto y éste en aposición. (El rubí, una piedra preciosa, fue robada.) (Una piedra preciosa, el rubí, fue robada.) Construcción comparativa: sustantivo conectado a su núcleo por el subordinante comparativo "como". (Personalidades como aquellas son inolvidables.) Estructura del predicado: Construcción que lleva como núcleo un verbo. Si tiene un solo núcleo es simple. Si tiene dos o más núcleos es compuesto. (Estaba preocupado.) (Sus padres le hablaban y le aconsejaban.) Los modificadores del verbo son: Objeto directo: es un sustantivo o construcción sustantiva; cuando se trata de persona o cosa personificada es un complemento encabezado por la preposición "a". Se transforma en sujeto de la voz pasiva: (El padre exigió una explicación.) Voz activa (Una explicación fue exigida por el padre.) Voz pasiva Se sustituye por las formas pronominales lo, los, la, las. (El padre la exigió.) Complemento agente: complemento encabezado por la preposición "por". Se transforma en sujeto de la voz activa. Objeto indirecto: complemento encabezado con las preposiciones "a" o "para". Se sustituye por las formas pronominales le o les. (Pidió el informe a sus empleados.) (Les pidió el informe.) Predicativo subjetivo: modifico dos núcleos al mismo tiempo: núcleo del sujeto, núcleo del predicado. Por esta razón concuerda en género y número con el núcleo del sujeto. Esta función es cumplida por sustantivos y adjetivos. (Su hermano es un piloto experimentado.) (Llegaron contentos de sus vacaciones.) Circunstanciales: complemento o adverbio. Se clasifica semánticamente: * De lugar: Vivió allí. (¿dónde?) * De tiempo: Llegarán mañana. (¿cuándo?) * De modo: Aparecieron imprevistamente. (¿cómo?) * De cantidad: Discutieron mucho. (¿cuánto?) * De causa: Trabajó por necesidad. (¿por qué?) * De tema: Hablaba de los exámenes. (¿sobre qué?) * De instrumento: Escribió con fibra. (¿con qué) * De compañía: Salió con Juan. (¿con quién?) * De fin: Estudió para crecer. (¿para qué?) * De duda: Quizá regrese. * De negación: No irá. * De afirmación: Sí, quiero. LAS CLASES DE PALABRAS: según Mabel Giammateo e Hilda Albano SUSTANTIVO: Morfológicamente: tiene asignación léxica de género y número. Sintácticamente: rige en concordancia en género y número con el adjetivo, es núcleo de un sintagma nominal, es complemente d preposición, es predicativo y complemento explicativo, apositivo. Semánticamente: indican clases de objetos, hacen referencias a entidades discretas temporalmente estables y localizadas en un espacio tridimensional, no todos los miembros de la clase responden a este esquema. ADJETIVO: Morfológicamente: recibe la categoría de género y número por concordancia con el sustantivo. Sintácticamente: es complemento de un núcleo sustantivo y es predicativo subjetivo u objetivo. Semánticamente: señala propiedades o particularidades transitorias o permanentes del sustantivo al que modifica y más su función predicativa se ha considerado que introduce una relación atemporal. PREPOSICIÓN: Morfológicamente: es invariable no flexiona. Sintácticamente no son independientes, solas no tienen sentido, son núcleo del sintagma, son núcleo cuando van acompañadas de un pronombre personal, funcionan como nexo comparativo acompañado de un complemento. Semánticamente: Prep. plenas: son núcleo del sintagma (indican lugar y tiempo). Prep. Semiplenas: no tiene contenido semántico (Ej. Pensar en.) Prep. Vacías: encabezan el objeto directo, el complemento agente y el sujeto infinitivo nominal. ADVERBIO: Morfológicamente invariable, no manifiesta concordancia, no rige al complemento. Sintácticamente: modifican al verbo como circunstancial. Existe un subconjunto que actúa como: núcleo modificado por un complemento Prep., complemento de Prep. O modificador de sustantivo algunos se emplean modificando a toda la oración y se hayan al inicio, final o intercalado entre el sujeto y el verbo. Semánticamente: son por lo general circunstanciales que sitúan la significación del verbo o añaden información que complementa la estructura argumental del predicativo. VERBO: Morfológicamente: Finita: flexiona tan t.a.m. y de concordancia en género y número. No Finita: Infinitivo: a-e-i + morf. "r". Gerundio: a-ie + morf. "ndo". Participio: a-i + morf. "do" no concordado (tiempos compuestos). Concordado (voz pasiva y demás usos) a-i + morf. "d" + morf. de género + morf. de número plural. Sintácticamente: Finita: es núcleo del predicado. No Finita: las terminaciones del infinitivo, gerundio y participio aportan al verbo la capacidad para que el sintagma resulte, pueda funcionar como un nominal, al infinitivo lo define como sustantivo verbal, al participio como adjetivo verbal y al gerundio como adverbio verbal. Semánticamente: Finita: el verbo es la palabra cuyo referente típico es un evento localizado en un momento de tiempo determinado, elige las funciones argumentales asociadas con su significado, Ej.: el verbo "poner" exige 3 argumentos: un agente, un tema y un lugar de locación. ("Ana puso flores en el jardín".). No Finitas: al no ser auténticos derivados verbales, no modifican el significado de la base verbal. La sola excepción serían algunos participios en que el significado activo del verbo se convierte en pasivo, ("vengo cenado"). DETERMINATIVO: Se denominan así por su relación con otras palabras: a) referenciales de actualización "el libro" de identificación "este hombre" o de posesión "sus apuntes" o b) cuantificacionales definidas "cinco cartas" indefinidas "algunas cartas". A partir de esta distinción se reconocen dos subclases de determinativos: a) determinantes y b) cuantificadores. Morfológicamente: manifiestan las categorías de género, incluido el neutro y número. Sintácticamente: dentro del sintagma se refiere a otras palabras que pueden ser sustantivos (una/mi/esta casa) adjetivos (muy/poco lindo) o adverbios (muy/bastante bien). La posición habitual para los determinativos es prenuclear, pueden modificar a cualquier sustantivo, los determinativos que son pronombres, cuando se refieren a otras palabras a las que determinan, referencial o cuantaficacionalmente, se desempeñan como clase funcional, pero usados solos, actúan como clases léxicas. Semánticamente: constituyen un grupo limitado que se refieren a otras palabras a las que no agregan contenido léxico, sino que las delimitan en su alcance. Los determinantes como el/la, esto/a, eso/a mis/tus/sus sirven para introducir una expresión referencial que señala a una persona o cosa de la que el oyente sabe por conocimiento de mundo o por contexto de situación ("Ese florero está roto"). Los cuantificadores como un/cinco/todo/algunos/poco. denotan "cantidad" en forma definida ("vinieron ocho personas") o indefinida ("algunas personas faltaron"). CONJUNCIÓN: Tienen función esencialmente gramatical: conectar sintácticamente distintos elementos. Según la relación que establece entre los miembros que une, se reconocen dos tipos: a) coordinantes y b) subordinantes. a) Coordinantes: Morfológicamente: son invariables. Sintácticamente: relacionan elementos que tienen igual función sintáctica, el coordinante es una mara de función que une los elementos coordinados sin quedar integrado en ninguno de ellos, no pueden desplazarse, ni acumularse. Semánticamente: agotan su significado fundamentalmente relacional en la función que cumplen. En si mismos sólo transmiten matices de significación general. Como "enlace o unión" y "contraposición" pero "elección" o "consecución". b) Subordinantes: Morfológicamente: son invariables, sin embargo, algunas de las de naturaleza pronominal o conjunciones, subordinantes relativas pueden flexionar en número y/o en género (quien/quienes; cuyo/a/os/as. La forma "que" invariable manifiesta género y número a través del artículo. Sintácticamente: introducen estructuras predicativas -denominadas proposiciones incluidas- que dentro de la oración en la que quedan incorporadas cumplen una función sintáctica determinada. Pueden alternativamente funcionar como palabras funcionales o como palabras léxicas, en el primer caso se refieren a otras palabras a las que determinan, en el segundo, se emplean solos como sustantivos, adjetivos o adverbios, según los casos, las conjunciones subordinantes a las que denominaremos relativas presentan dos niveles de funcionamiento simultáneos, puesto que cumplen una función en la oración como conjunciones subordinantes, y, además, tienen una función en la proposición, según la cual pueden actuar como otras clases de palabras. Semánticamente: dentro de las conjunciones subordinantes "que" es la más vacía de contenido, ya que no tiene otro significado que el de señalar una inclusión de la proposición en a oración. Otros relativos aporta algunos rasgos semánticos de sentido más o menos general, como por Ej.: "lugar"-donde- "cantidad"-cuanto- "persona" -quien-, etc. UNIDAD 3 LINGÜÍSTICA TEXTUAL TEXTO Y DISCURSO Clases de oraciones y modalidades: desde un punto de vista gramatical las oraciones pueden clasificarse según la actitud que el hablante manifiesta en ellas Actitud clase de oración Preguntar Interrogativa Aseverar Enunciativa Dudar Dubitativa Desear Desiderativa Ordenar Imperativa Pero la pragmática, que analiza el uso de la lengua, descubrió que estas actitudes no nos muestran la verdadera intención de un emisor (actos indirectos), que es indispensable descubrir para una comunicación eficaz. Por esto prefiere hablar de modalidades (interrogativa, declarativa, imperativa, exclamativa), que son los modos que elige el emisor para manifestar sus intenciones. Debemos tener en cuenta además que la misma intención puede ser formulada con diferentes modalidades según el grado de cortesía deseado, tal como se ve en el ejemplo que sigue. Intención imperativa Modalidad ¿Me darías una hoja? Interrogativa Preciso que me des una hoja Declarativa Tenés que darme una hoja Imperativa ¡Traé para acá es hoja! Exclamativa GÉNERO DISCURSIVO Llamamos géneros discursivos a los modelos particulares de usar el lenguaje que van construyendo las distintas áreas de la actividad humana. Todo género discursivo presenta características en común: • El tema (de qué habla), • La estructura (cómo está organizado), • El estilo (qué recursos lingüísticos utiliza), • La función (para qué y para quién se habla). Todo género discursivo se compone de varias partes o segmentos que se pueden aislar y reconocer por poseer distintas características. Estos segmentos se denominan secuencias. Las secuencias textuales son: narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa, dialogal e instructiva. Todo texto esta formado por varias secuencias (híbridos), pero una de ellas es la predominante. TIPOLOGÍA TEXTUAL Secuencia narrativa: cuenta una serie de hechos protagonizados por individuos que deben resolver complicaciones en un tiempo y lugar determinado. Los géneros son: cuentos, novelas, historietas, noticias, Films, etc. Sus categorías propias son los episodios. Secuencia descriptiva: representa por medio del lenguaje objetos, personas o espacios, pueden ser los artículos de divulgación científica, recetas, etc. Secuencia argumentativa: demuestra mediante un razonamiento un determinado punto de vista u opinión, se caracteriza por tener divergencia (modos diversos de ver un tema). Secuencia instructiva: indica los pasos o patrones de conducta a seguir para alcanzar un fin determinado. Secuencia dialogal: exhibe la interacción verbal entre dos o más hablantes, pertenece a este género toda obra escrita para ser representada ante un público, por medio de actores en un escenario. Secuencia explicativa: aporta un conocimiento nuevo a través del desarrollo de un problema implícito o explícito. UNIDAD 4 GRAMÁTICA TEXTUAL LA PERSPECTIVA FUNCIONAL: EL HABLANTE, EL TEXTO Y EL CONTEXTO Actos de habla: decir algo es ejecutar tres actos al mismo tiempo: * Acto locutorio: lo que decimos * Acto ilocutorio: nuestra intención al decir lo que decimos (informar, pedir, ordenar, prometer.) * Acto perlocutorio: el efecto que causan en el receptor nuestras palabras (inquietar, sorprender, responder, obedecer, convencer.) Actos indirectos: existen casos en los que un acto de habla puede tener dos tipos de fuerza ilocutaria (dos intenciones): ¿Cerrarías la puerta? Es una pregunta, pero el receptor no responderá "sí" o "no" sino que interpretará el acto de habla como un pedido y reaccionará de esa manera (cerrando o no la puerta). Estos actos de habla se llaman indirectos, pues no enfrentan al problema de que un hablante dice algo cuando en realidad quiere que se entienda otra cosa y el receptor entiende esa intención indirecta del hablante. Enunciado: es un acto de habla que surge en contextos de comunicación e interacción social. Para comprenderlo debemos analizar ese contexto comunicativo para identificar, además de su contenido informal, su intención pragmática, es decir su fuerza ilocutaria. Por ejemplo en enunciados corrientes como En este país ya no se puede vivir tenemos que comprender a qué parte del mundo se refiere este país, quién lo dice, cuándo, cómo y por qué. El significado literal (el del diccionario) de un enunciado puede coincidir o no con el significado pragmático, que es aquel que resulta de la intención del hablante y del contexto. Texto y contexto El texto es la mínima unidad de comunicación. No es una suma de oraciones: se realiza a través de oraciones pero es una unidad de lenguaje en uso. Posee dos características constitutivas, la cohesión y la coherencia. El contexto designa una situación comunicativa en la que intervienen los participantes, ubicados en un tiempo y en un espacio. El contexto por lo tanto no es estable, presenta una serie de variables: la relación social entre los usuarios, sus competencias, el canal oral o escrito, el tipo de texto elegido para el intercambio, el soporte o medio en que aparece (radio, revista, libro de texto, televisión, cine, diario.) ESTRUCTURA TEXTUAL Para que exista un texto no basta con acumular oraciones, es la relación que se establece entre ellas lo que las convierte en texto. Esta relación es la que crea la textualidad y se logra a través de la coherencia y la cohesión. Llamamos cohesión a la relación de dependencia entre dos elementos de un texto que pertenecen a distintas proposiciones. Llamamos coherencia a la correcta organización de la información sobre un determinado tema. El texto: unidad coherente Coherencia local: distribución de la información, la información se va desarrollando a través de un juego constante entre tema y rema oracional. Llamamos tema a lo que ya fue dicho o se puede reponer, es el segmento que se relaciona con otras oraciones y con el contexto. Mientras que rema es lo nuevo, la información que se agrega en cada oración, es lo que permite que la comunicación avance; el rema es lo que el hablante agrega al conocimiento del oyente. Las nociones oracionales de tema y rema son el paso necesario para poder llegar a las nociones textuales de tópico y comento. El tópico presenta el tema del texto y se obtiene a partir de los temas oracionales que se repiten con mayor frecuencia. El comento es información nueva sobre el tópico; esta información no puede repetirse como ocurre en el caso del tópico. Relaciones temporales y lógicas Se dan entre oraciones contiguas y son fáciles de reconocer porque están marcadas por los conectores que aportan su significado RELACIONES CONECTORES Aditivos Disyuntivos Lógica { Adversativos Causales-consecutivos Condicionales Temporales { Témporo-espaciales Relaciones funcionales Una idea o una secuencia de ideas al relacionarse con lo anterior puede cumplir distintas funciones: -ampliación de la información -certificación de la información -especificación de la información -corrección -contraste de ideas -ejemplificación -generalización (resumen de información). Coherencia global Superestructuras: las funciones que cumplen las partes de un texto van dibujando un esquema (silueta) que se repite en otros textos del mismo tipo. Este esquema se denomina superestructura y analiza la forma de un texto. Cada trama tiene su propia superestructura: narrativa, argumentativa, conversacional, expositiva. Pero también podemos reconocer las siluetas de distintos tipos de textos que utilizan esas tramas: crónicas, cartas, recetas. Macroestructuras: las secuencias formadas por comentos que refieren a un mismo tópico se denominan macroestructuras semánticas. Para reducir la información de una secuencia y obtener su macroestructura, debemos aplicar las macrorreglas: -supresión: consiste en excluir información que no es relevante para comprender la secuencia. Secuencia: pasó un extraño auto. Tenía seis puertas. Una estaba en el techo. Macroestructura: paso un extraño auto. -generalización: permite sustituir una serie de conceptos por otro que define el conjunto. Secuencia: Marisa se tiraba por el balcón. Nicolás armaba el trencito. Cecilia saltaba a la soga. Macroestructura: Los niños jugaban. -construcción: consiste en reemplazar varias acciones por una gracias al conocimiento del mundo. Secuencia: Los individuos asaltaron un local de artículos para el hogar. Se llevaron televisores, videos, minicomponentes. Macroestructura: Los individuos robaron artículos electrónicos de uso hogareño. Cohesión gramatical Referencia: procedimiento por el cual reemplazamos una palabra por un pronombre en otra proposición y así evitamos reiteraciones que podrían confundir a quien nos escucha Elipsis: mediante este procedimiento podemos omitir una palabra que ya fue dicha en otra proposición y que reponemos mentalmente cuando vamos leyendo. El sujeto tácito y el predicado no verbal son las formas más frecuentes de elipsis. Al igual que la referencia, este procedimiento nos permite evitar reiteraciones y aligerar la información. Sustitución: otra forma que nos ofrece nuestra lengua para evitar la repetición de palabras consiste en sustituir una palabra por otra diferente pero que se refiere al mismo objeto, acción o estado (sinonimia). Cohesión léxica Es un soporte fundamental en la textualidad y está dada por las relaciones semánticas que guardan los lexemas (palabras) dentro del texto. Las palabras se relacionan en el texto porque las acciones y los objetos en el mundo real también se relacionan entre sí. Identificar estas relaciones servirá para descubrir los temas y subtemas del texto. Repetición: muchas veces descubrimos en un texto que se repiten palabras de manera intencionada. La finalidad de este recurso dependerá del género discursivo al que pertenezca el texto (resaltar una idea para darle mayor fuerza, marcar monotonía, repetir un tecnicismo para que quede grabado en el receptor.). Palabras generalizadoras: son palabras que sintetizan un campo amplio de objetos, personas, situaciones, etc., generalmente nombrados en el texto. Las más comunes son: cosa, hechos, tema, personas, asunto, todo. Sinonimia: consiste en la sustitución de una palabra o grupo de palabras por otra de igual o similar significado en el texto. Ayuda a establecer la continuidad temática y así evitar la repetición del mismo término. UNIDAD 5 Introducción a la psicolingüística y la sociolingüística Psicolingüística, es el estudio de cómo procesamos la información que recibimos (comprensión lectora) Sociolingüística, es el estudio de la variedad de lenguas en función de los grupos sociales. Inferencia: el uso del lenguaje está regulado de tal manera que hace posible que los hablantes no solo descodifiquen oraciones, sino que infieran, es decir, deduzcan las intenciones (acto ilocutario) de los enunciados en que aparecen las oraciones. Supongamos que alguien me pregunta la hora y yo contesto todavía no vino Roberto. En principio, Roberto no viene al caso, sin embargo mi interlocutor va a hacer una inferencia de este tipo: él sabe que yo sé que Roberto llega a las 12, por lo tanto lo que me quiere decir es que todavía no son las doce. Variedades lingüísticas Son las variedades que se estudian con el nombre de lectos y registros. Los lectos son marcas en el mensaje que nos indican características geográficas, sociales y temporales del emisor. Adoptan diversas modalidades: el dialecto, que son los lectos que manifiestan los rasgos regionales (el chango quería volver.); el cronolecto, que constituyen las variaciones según la edad de los usuarios de una lengua (¿qué tal si jugamos a la escondida?) Los registros son las variedades elegidas en función de la situación comunicativa. Tenemos un registro oral o un registro escrito, según el canal utilizado para la comunicación lingüística, un registro informal o un registro formal de acuerdo con el rol social y el grado de familiaridad con el receptor, un registro objetivo o subjetivo determinado por el propósito de informar o convencer, y un registro general o específico relacionado con el tema del que hablamos o escribimos. Lengua estándar: es la lengua de intercambio de la comunidad lingüística, desprovista de formas informales y dialectos. Se caracteriza por su prestigio idiomático (se valoran solo aquellos emisores que respetan las normas del uso oral o escrito correcto) y su codificación rígida (las gramáticas y diccionarios definen su uso correcto). Lengua técnica: cada profesión tiene sus propias convenciones; por ejemplo, utiliza un lenguaje técnico (síndrome, la medicina, y texto, la lingüística) y, según las circunstancias, su jerga propia, que son formas no técnicas que emplean los miembros de un mismo grupo profesional; los médicos, los marineros, los estudiantes tienen su jerga. Lengua formal: es la lengua que indica distancia entre los interlocutores, se caracteriza por la ausencia de confianza en el trato. Se la reconoce por el tratamiento de "usted". Ha sido la lengua elegida para situaciones comunicativas especiales como la redacción administrativa y comercial. Se opone a la lengua familiar o informal, propia entre personas de confianza. Chau, escribime pronto (lengua informal). Saludo a ud. Atte. (Lengua formal).

track net traffic